INTRODUCCIÓN GENERAL
El objetivo del proyecto Flora Mesoamericana es lograr un inventario sinóptico de las plantas vasculares de Mesoamérica. La obra sintetiza la información ya existente con los nuevos datos generados por el proyecto, así como por otros proyectos que se llevan a cabo en la región. Al igual que otros autores de Floras, reconocemos que la calidad de los juicios taxonómicos que se presentan en la obra es irregular, lo cual refleja en parte el nivel de conocimientos de los distintos grupos, así como las limitaciones de tiempo impuestas por el proyecto. En una flora en la que constantemente se descubren y describen nuevos géneros y especies, y en la cual la mayoría de los géneros no cuentan con revisiones recientes, la labor de los autores es particularmente difícil. Por esta razón recurrimos, hasta donde nos fue posible, al auxilio de los especialistas que, a través de años de conocimiento íntimo de sus grupos, tanto en el campo como en el herbario, están capacitados para producir tratamientos taxonómicos de calidad.
GRUPOS QUE CUBRE LA OBRA
La Flora Mesoamericana cubre todas las plantas vasculares incluyendo a los helechos y plantas afines, cicadáceas, coníferas y angiospermas. La secuencia de las familias de helechos y grupos afines ha sido modificada a partir de la de Crabbe, Jermy y Mickel (1975), A new generic sequence for the Pteridophyte herbarium. La secuencia de coníferas sigue la de Dallimore y Jackson, revisado por Harrison (1966), Handbook of Coniferae and Ginkgoaceae. La secuencia de angiospermas es en esencia la de Melchior (1964), Syllabus der Pflanzenfamilien. Sin embargo, la delimitación de las familias ha sido modificada a menudo por los editores, siempre bajo la consulta a los autores de las familias. En general, hemos mantenido un enfoque conservador, pero no hemos vacilado en aceptar conceptos más recientes en los casos en los que las nuevas evidencias han sido contundentes.
El contenido de los volúmenes será: Vol. 1: Helechos y grupos afines; Vol. 2: Cycadaceae a Connaraceae; Vol. 3: Fabaceae a Begoniaceae; Vol. 4: Cucurbitaceae a Polemoniaceae; Vol. 5: Fouquieriaceae a Asteraceae; Vol. 6: Alismataceae a Cyperaceae; Vol. 7: Arecaceae a Orchidaceae (las Amaryllidaceae estarán incluidas en este volumen). El orden de publicación planeado es: 6, 1, 4, 2, 3, 5 y 7.
Además de las especies nativas, se incluyen plantas exóticas naturalizadas, malezas agrícolas y ruderales, plantas cultivadas a escala agrícola, árboles de calles, plantas de ornato muy comunes y otras plantas cultivadas extensamente. Las plantas cultivadas en pequeña escala, sólo en jardines privados, jardines botánicos y estaciones de investigación no han sido incluidas. Los híbridos se tratan con mayor o menor profundidad, dependiendo de la frecuencia de su aparición.
ÁREA QUE COMPRENDE LA OBRA
La delimitación del área que cubre la Flora es principalmente geográfica, con la intención de que incluya el corazón del área tropical de América del Norte.
Aun cuando es posible referirse a una flora mesoamericana característica, su distinción de la flora sudamericana se ha desvanecido considerablemente a partir del cierre del Istmo de Panamá durante el Pleistoceno, hace aproximadamente 2.5 millones de años. Como resultado de esto, no existe una marcada división florística en el límite sureste del área de la Flora, entre Panamá y el vecino Chocó en Colombia. Sin embargo, la conformación del istmo y su abrupta diferenciación del subcontinente sudamericano marcan un límite claramente definido, que nosotros hemos adoptado. En el noroeste, la región del Istmo de Tehuantepec fue elegida como límite, ya que el área al suroeste de la misma incluye virtualmente toda el área auténticamente cálido-húmeda de México, cuya vegetación está predominantemente relacionada con la de Centroamérica y Sudamérica. Algunas consideraciones prácticas adicionales jugaron también un papel importante en la delimitación del área de estudio. Hacia el sureste, la Flora of Panama termina su distribución en la frontera colombo-panameña, y la Flora de Colombia inicia ahí la suya. Hacia el noroeste, en México, las fronteras estatales conforman un buen punto para la delimitación, ya que la división política simplifica el manejo de ejemplares para propósitos de préstamos y mapeo. Con estas consideraciones en mente, se eligieron las fronteras Veracruz-Oaxaca y Tabasco-Chiapas como la línea noroeste para la delimitación de la Flora. Puesto que cuatro áreas razonablemente bien definidas fuera de esta región, a saber: Uxpanapa y Los Tuxtlas en Veracruz, y Chimalapa y Tuxtepec en Oaxaca cerca de la confluencia de las fronteras de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, muestran también un carácter marcadamente mesoamericano, se decidió que los taxa de estas áreas podían ser incluidos en la Flora si el colaborador en cuestión estimaba que eran de procedencia tropical y bien podían eventualmente ser hallados dentro de los límites formales de la Flora Mesoamericana.
La Flora, por lo tanto, cubre las siguientes regiones políticamente bien definidas: los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y los países centroamericanos de Belice, Guatemala, Honduras (incluyendo las Islas Swan), El Salvador, Nicaragua, Costa Rica (incluyendo la Isla del Coco) y Panamá.
Con el propósito de ser más precisos en la citación de distribuciones en la Flora, se decidió citar un ejemplar de un herbario por cada territorio o una cita bibliográfica, pero en el caso de la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) se considera como una sola unidad. Desde un punto de vista práctico, la Península de Yucatán es florísticamente más uniforme que cualquier república centroamerica, aun cuando muestra un marcado cambio de vegetación de norte a sur, de más árido a más húmedo.
IDIOMA
Elegimos publicar la Flora en español y no en inglés, que es por lo general el idioma más utilizado tanto en ciencia como en el comercio, puesto que el español es la principal lengua de la gente que habita la región. Creemos que con esto la Flora será más útil para los usuarios que viven en el área. La única excepción la constituye Belice, en donde el inglés es el idioma oficial y el español es el segundo idioma.
TERMINOLOGÍA
En general, hemos tratado de utilizar una terminología técnica sencilla pero precisa. El Glosario para Spermatophyta, español-inglés (1988, 1a. reimpresión), escrito por Sousa S. y Zárate P. como un glosario mínimo para este proyecto, constituye el núcleo del vocabulario técnico. Hemos tratado, hasta cierto punto, de uniformar la terminología, una tarea que no es siempre fácil, especialmente cuando un variado grupo de autores contribuye a un proyecto de esta magnitud. Actualmente se mantiene en MEXU un banco de datos computarizado de equivalentes español-inglés, tal como se usan en la Flora Mesoamericana. La primera edición de esta lista de términos equivalentes fue publicada bajo el título Glosario inglés-español, español-inglés por Chiang, Sousa S. y Sousa-Peña en 1990. Se decidió incluir en este volumen un Glosario, ya que sería de utilidad para los usuarios al ser éste el primer volumen dentro de las plantas vasculares comprendidas en la flora, además se agrega la terminología sugerida para los helechos y plantas afines.
BIBLIOGRAFÍA
Cada volumen de la Flora contará con una bibliografía completa de toda la literatura citada en las referencias, salvo aquellas que forman parte de las citas de especies. R.J. Hampshire y D.A. Sutton, del Natural History Museum de Londres han desarrollado una bibliografía mesoamericana computarizada, la cual fue publicada bajo el título de A Preliminary Bibliography of the Mesoamerican Flora (1988), que está siendo continuamente revisada y actualizada y, al término de la publicación completa de la Flora Mesoamericana, se publicará una versión final compilatoria. Esta bibliografía puede ser consultada por las siguientes entradas: categorías taxonómicas, geográficas y referencias cruzadas por temas.
BASE DE DATOS COMPUTARIZADA
Durante 1988 se decidió iniciar una base de datos computarizada con los datos florísticos mesoamericanos que fuera paralela y complementaria a la Flora Mesoamericana publicada. Utilizando el sistema de manejo de la base de datos TROPICOS del Missouri Botanical Garden, toda la información en la Flora Mesoamericana sobre nomenclatura, tipos, taxonomía, distribución, ecología y hábitat está siendo incorporada a la base de datos tan pronto como se dispone de ella para cada volumen. Además de la información bibliográfica mencionada en la sección anterior, también se están incluyendo las citas completas de los nombres de los taxa aceptados y de sus sinónimos, al igual que su distribución geográfica, utilizando los registros de trabajos taxonómicos importantes publicados previamente sobre plantas mesoamericanas (p.ej., Flora of Guatemala, Flora Costaricensis, Flora of Panama, Flora Neotropica, Flora of Chiapas, Listados Florísticos de México, revisiones y monografías). En un futuro, se ha planeado también convertir la información descriptiva de la Flora Mesoamericana al formato de la base de datos computarizada.
En su actual etapa formativa, la base de datos está siendo utilizada principalmente para propósitos editoriales. Sin embargo, mientras más se amplíe, creemos que se convertirá en una herramienta de referencia importante para los participantes de los volúmenes siguientes y, más aún, para los usuarios de la información florística mesoamericana en general.
VOLUMEN DE SINOPSIS HISTÓRICA Y ACTUALIZACIÓN
Ha sido nuestra intención, desde el inicio de este proyecto, producir, una vez concluida Flora Mesoamericana, un volumen en donde se presente una revisión de la historia florística de Mesoamérica (incluido el proyecto Flora Mesoamericana), su historia geológica y clima, su vegetación y el estado que guarde en esa fecha, así como la actualización de los volúmenes publicados anteriormente.